Artrosis de Rodilla

 


La Artrosis de Rodilla es uno de los principales problemas de salud a nivel mundial debido a su alta prevalencia, siendo considerada la causa más común de incapacidad permanente en mayores de 65 años en los países en que se ha estudiado, presentándose la mayor frecuencia de esta enfermedad al nivel de las rodillas
. La OA fue definida clásicamente como una condición degenerativa articular caracterizada por pérdida progresiva del cartílago articular, hipertrofia ósea marginal (osteofitos) y cambios en la membrana sinovial

La presentación clásica de esta condición es en pacientes sobre los 50 años de edad con dolor crónico de características mecánicas, que es mayor al iniciar los movimientos, pudiendo disminuir posteriormente asociado a rigidez articular mayor a 30min y a deformidad articular con pérdida de rangos articulares, crepitación y derrame.

Causas de la artrosis de la rodilla

Las causas principales de la artrosis de la rodilla son:

  • Trauma durante actividades deportivas y recreativas
  • Sobrecarga por trabajo físico duro
  • Una deformidad congénita de las articulaciones
  • Trastornos metabólicos
  • Sobrepeso

El dolor en la rodilla es mayor cuando se sube y se baja escaleras, cuando el paciente se pone en cuclillas y cuando se camina por un terreno irregular. En artrosis más severas, el paciente puede notar síntomas incluso en reposo.

Con un esfuerzo físico mayor del habitual (un paseo más largo, por ejemplo), el dolor se reagudiza, se hace continuo e, incluso, la rodilla se hincha por formarse un derrame.

Los síntomas más habituales son:

  • Dolor en la rodilla.
  • Fallo de la pierna al cargar en ella.
  • Inflamación de la articulación.
  • Rigidez de la articulación.

En los casos en los que se alcanzan fases más avanzadas de la enfermedad, además del dolor, que se hace más continuo e intenso, el paciente sufre una disminución en los movimientos que puede realizar con la rodilla (por ejemplo, no puede flexionar o extender completamente la pierna).

Alternativas de tratamiento conservadoras

Es fundamental entender que hasta el conocimiento actual no existe un tratamiento conservador de la OA demostrado como capaz de detener o disminuir el avance de su progresión. Existen una serie de intervenciones que se han postulado como efectivas para la disminución de la sintomatología y la mejora funcional, presentando evidencia sólida de su utilidad la disminución de peso y la actividad física aeróbica de bajo impacto en agua y piso asociada a fisioterapia articular [TENS] ejercicios de rangos articulares, fortalecimientos en cadena abierta).

Para no sobrecargar aún más las articulaciones, es importante reducir el exceso de peso. Por ejemplo, una pérdida de 5,5 kg reduce a la mitad la probabilidad de sufrir una artrosis de rodilla.

Referencias

https://www.mediespana.com/salud/diagnostico-tratamiento/dolor-rodilla/artrosis-rodilla/

D. Magne, C. Vinatier, M. Julien, P. Weiss, J. Guicheux. Mesenchymal stem cell therapy to rebuild cartilage. Trends Mol Med, 11 (2005), pp. 519-526. http://dx.doi.org/10.1016/j.molmed.2005.09.002 | Medline

J.A. Buckwalter, C. Saltzman, T. Brown. The impact of osteoarthritis: Implications for research. Clin Orthop Relat Res, (2004), pp. S6-S15

W.B. van den Berg. Osteoarthritis year 2010 in review: Pathomechanisms. Osteoarthritis Cartilage, 19 (2011), pp. 338-341. http://dx.doi.org/10.1016/j.joca.2011.01.022 | Medline

J.A. Buckwalter. Articular cartilage injuries. Clin Orthop Relat Res, 402 (2002), pp. 21-37 Medline

P.A. Dieppe, L.S. Lohmander. Pathogenesis and management of pain in osteoarthritis. Lancet, 365 (2005), pp. 965-973 http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(05)71086-2 | Medline

Comentarios

Entradas populares