¿Qué es la Artrosis de Cadera?
Alrededor del 10% de los adultos
presentan artrosis moderada o grave, aumentando la incidencia entre los 50-55
años. Se ha señalado que después de los 35 años el 50% de las personas
presentan al menos una localización artrósica. Hasta los 55 años la artrosis es
ligeramente más frecuente en el varón, siendo a partir de esta edad más
prevalente entre las mujeres.
Las principales articulaciones
implicadas son las manos, los pies, las rodillas y las caderas, las
articulaciones dañadas varía por sexos; por ejemplo, la artrosis de rodillas y
manos predomina en las mujeres, habiendo un ligero predominio masculino en la
artrosis de cadera.
Es común que en la artrosis de cadera
existan importantes cambios bioquímicos en el cartílago articular, así como
enfermedades preexistentes de la cadera, tanto congénitas como adquiridas.
El síntoma más común de la artrosis de
cadera es el dolor, asociado a la deambulación y mejorando con el reposo, si
bien en las formas severas el dolor puede aparecer incluso en reposo, pudiendo
despertar al paciente durante la noche. La artrosis es la causa más común de
dolor músculo-esquelético e invalidez, reduciendo la calidad de vida e
incrementando el riesgo adicional de morbimortalidad.
Otros síntomas son la rigidez
articular durante la mañana que puede durar hasta 30 minutos tras el inicio de
la movilización articular, los crujidos articulares, la inestabilidad y la
contractura muscular.
La enfermedad evoluciona en general
muy lentamente, existiendo periodos de mejoría sintomática, siendo frecuente
una mejoría clínica a largo plazo. La presencia de obesidad y la inestabilidad
articular son factores de mal pronóstico.
Hoy por hoy el tratamiento de la
artrosis es sintomático, y debe ser individualizado, teniendo en cuenta
numerosas variables como la presencia de enfermedades, tales como la
hipertensión, problemas cardiacos, la enfermedad ulcerosa péptica o la
insuficiencia renal, que influirán en la elección del tratamiento
farmacológico.
El tratamiento y atención que brinda
el Dr. Valente Romero Rodríguez Traumatólogo- Ortopedista con Subespecialidad
en Cirugía de Pelvis y Cadera de todo la Región de Guanajuato tiene diversos
objetivos terapéuticos como son el alivio del dolor, la educación del paciente,
el restablecimiento de la funcionalidad y en especial mejorar la calidad de
vida del paciente, así como prevenir y enlentecer la progresión de la
enfermedad.
Te invitamos a que estés al pendiente
de la siguiente publicación del Blog donde el Dr. Valente Romero donde
explicara a detalle las opciones de tratamiento farmacológico y no
farmacológico.
Referencias
·
Martín A, Cano JF. Atención Primaria:
conceptos, organización y práctica clínica. Madrid: Harcourt-Brace, 1999. p.
1128-52.
· Jordan KM, Arden NK, Doherty M, et al.
EULAR Recommendations 2003: an evidence based approach to the management of
knee osteoarthritis: Report of a Task Force of de Standing Committee for
International Clinical Studies Including Therapeutic Trials (ESCISIT). Ann
Rheum Dis 2003; 62: 1145-55.
· Consejo General de Colegios Oficiales
de Farmacéuticos. Revisión Artrosis. Panorama actual de medicamento 2000; 238.http://www.portalfarma.com
·
Wilson MG, Poss R. Osteoarthritis:
diagnosis and medical/surgical management. Moskowitz RW, Howell DS, Goldberg
VM, Mankin HJ. Filadelfia: Saunders WB, 1992
·
Altman R, Hochberg M, Moskowitz R, et
al. Recommendations for the medical management of osteoarthritis of the hip and
knee. Arthritis Rheum 2000; 43: 1905-15
·
Hochberg M, Altman R, Brandt K, et al.
Guidelines for the medical management of osteoarthritis. Part II:
Osteoarthritis of the Knee. Arthritis Rheum 1995; 38: 1541-6.
·
Massardo L. Artrosis.
available at: http://escuela.med.puc.cl/publ/reumatologia/Apuntes/13Artrosis.html
Comentarios
Publicar un comentario